Fiesta de San Pablo
Patrón de
la Villa de Valdetorres
Imagen de San Pablo Parroquia de Ntra.Sra. de La Asunción de Valdetorres |
Cada 25 de enero, la Iglesia Católica celebra el día en que
San Pablo -entonces llamado Saulo- alcanzó la conversión
camino a Damasco, a donde se dirigía para perseguir a los cristianos.
Nuestra
localidad, fiel a su tradición centenaria, se prepara un año más para vivir estas fiestas que todavía permanece en el sentir de todos los Valdetorreños, aunque se percibe, un desarraigo por parte de la juventud en estos últimos años.
Recordar que debemos de intentar, de seguir siendo fieles a nuestras tradiciones y la de nuestros antepasados, que esperaban este día con impaciencia y religiosidad, para sacar sus mejores galas con las que los mozos y mozas del pueblo se enorgullecían y disfrutaban en las ceremonias religiosas y posterior comida y baile de San Pablo.
las casas se preparaban a fondo, para abrir las puertas al paso de nuestro Patrón.
Recordar que debemos de intentar, de seguir siendo fieles a nuestras tradiciones y la de nuestros antepasados, que esperaban este día con impaciencia y religiosidad, para sacar sus mejores galas con las que los mozos y mozas del pueblo se enorgullecían y disfrutaban en las ceremonias religiosas y posterior comida y baile de San Pablo.
las casas se preparaban a fondo, para abrir las puertas al paso de nuestro Patrón.
![]() |
Valdetorres |
Los encargados de la organización y de todo lo que rodea a la reparación, mantenimiento y decoración de la imagen, es la Hermandad de San Pablo y de su directiva, hoy registrada con el nombre de Asociación Cultural Hermanos de San Pablo.
![]() |
En el baile Teodora Fernández y Manuela Fernández (Mi madre) Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres Propiedad del autor |
La pérdida de documentos antiguos, no nos permiten realizar
un estudio muy profundo de la época desde la que se venera a nuestro Santo Patrón, ni de la existencia de la Hermandad.
Gracias al Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura, efectuado en 1791, sabemos, que la Cofradía de San Pablo ya existía por esas fechas, junto a las de la Veracruz, Nuestra Señora del Rosario y la del Santísimo.
Los actuales registros de Actas y Hermanos, son muy recientes y el número de miembros que conforman la Directiva de la Asociación, ha ido cambiando a lo largo de los años, hasta estar compuesto actualmente por cinco miembros.
Presidente: Elías Blanco Carmona
Vicepresidente: Cristóbal Macías Miranda
Vocales:
Pedro Martín Guisado
Francisco Valadés Barroso
Juan Zacarías Moreno
La Hermana Mayor de este año es:
Mari Pepa Casado Capilla
Ya comenté, cómo la la Directiva, se componía de mas miembros, así en la reunión celebrada por los Hermanos en 17 de noviembre de 2005, a la que asisten:
Vicepresidente: Daniel Santos
Secretario: Antonio Barrero
Hermano Mayor: Pedro Andújar
Hermanos:
Antonio Cortés
Rafael Cortés
Joaquín Aranda
Victor J. Molina
Vicente Cortés
Antonio Rodriguez
Francisco Valadés
Ángel López
Antonio Miranda
Rosa Corchuelo
Joaquín Barjola
Pablo....?
José Sánchez
Juan López
Francisco Sánchez
Pedro Moreno
Se decide ampliar la directiva, quedando de la siguiente forma:
Presidente/ Vicepresidente/ Secretario/ 4 vocales/ y el hermano Mayor. Es decir 8 miembros
Directiva del 17 de febrero de 1993:
Presidente: Daniel Santos
Vicepresidente: Agustín Urbina
Secretario: Luis Gallego
Vocales:
Directiva del 10 de febrero de 1995:
Presidente: Pedro Laguna
Vicepresidente: Vicente Cortés
Secretario: Mariano Hernández
Vocales:
Directiva del 8 de enero de 1998:
Presidente: Pedro González
Vicepresidente: Vicente Moreno
Secretario: Mariano Hernández
Vocales:
Capìlla dedicada a San Pablo Parroquia de Valdetorres |
Otros Hermanos Mayores, a modo de información, aunque no están todos:
Pedro Andújar en 2005
Francisco Valadés Barroso en 2008
Roberto Seguro
Luis Jiménez Morcillo en 2010
José Curado Cumplido
Antonio García Ruiz en 2015
Hermano Ejemplar:
Mariano Hernández en 2015
Encinas de plata de la Hermandad:
Felipe Triguero Escobar en 2009
Vicente Cortés Moreno en 2010
Pedro Andújar en 2005
Francisco Valadés Barroso en 2008
Roberto Seguro
Luis Jiménez Morcillo en 2010
José Curado Cumplido
Antonio García Ruiz en 2015
Hermano Ejemplar:
Mariano Hernández en 2015
Encinas de plata de la Hermandad:
Felipe Triguero Escobar en 2009
Vicente Cortés Moreno en 2010
Debió de ser importante la Cofradía de San Pablo, porque tenía su propia ermita
" cerca de la Iglesia a unos 200 pasos, hay una pequeña ermita que se encuentra cerrada por haberse trasladado a la Iglesia parroquial el Señor San Pablo que en ella se veneraba"
Sabemos también, que por estas fechas, contaba con una dotación de 3000 reales en dinero, una fanega de tierra de pan llevar, otra fanega de cortinales y 59 reales y marevedíes en réditos de censos, ademas tenía la obligación de realizar cada año, dos funciones en la Iglesia, con misa cantada y procesiones.
![]() |
Portan la imagen Francisca Gallego Ramos y Victorino Cortés Jiménez Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres Propiedad del autor |
![]() |
Portan la imagen Andrés Alonso y Julián "el Jabonero" Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres |
![]() |
Portan la imagen Manolo Barroso Zeazola y Damián Gallego Rodriguez Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres |
![]() |
Portan la imagen Juan Álvarez Jiménez y Joaquín Fernández Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres |
![]() |
Portan la imagen Salvador Tacón Sánchez y Hipólito Gutiérrez Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres |
![]() |
Portando la imagen de San Pablo El de la derecha es José Ruiz Ramos En la imagen podemos ver al Cura don Maximiliano Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres |
![]() |
Jóvenes de Valdetorres en San Pablo Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres |
![]() |
Jóvenes de Valdetorres y de Guareña en San Pablo Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres |
![]() |
Mujeres jóvenes de Valdetorres en San Pablo Fotografía del Grupo Cronista de Valdetorres |
Nacimiento de San Pablo y su Educación
Nació en Tarso, en Cilicia, actual Turquía, de un padre que
era ciudadano romano, en el seno de una familia muy ligada a las tradiciones y
observancias fariseas.
San Jerónimo nos dice, no se sabe con qué razones, que sus
padres eran nativos de Gischala, una pequeña ciudad de Galilea y que lo
llevaron a Tarso cuando Gischala fue tomada por los romanos.
Tarsos |
Dado que pertenecía a la tribu de Benjamín, se
le dio el nombre de Saúl (o Saulo) que era común en esta tribu en memoria del
primer rey de los judíos. También llevaba el nombre latino de Pablo (Paulo).
Para los judíos de aquel tiempo era bastante usual tener dos nombres, uno
hebreo y otro latino o griego entre los que existía a menudo una cierta
consonancia y que yuxtaponían en el modo usado por San Lucas
Era aún muy joven cuando fue enviado a Jerusalén para
recibir una buena educación en la escuela de Gamaliel. Parte de su familia
residía quizá en la Ciudad Santa puesto que más tarde se haría mención de una
hermana cuyo hijo le salvaría la vida. A partir de este momento resulta
imposible seguir su pista hasta que tomó parte en el martirio de San Esteban.
![]() |
Jerusalén |
Como se recuerda, camino a Damasco, Saulo fue derribado del
caballo por el mismo Jesús a través de una luz del cielo que brilló sobre él y sus
compañeros, cegándolo por espacio de tres días. Durante ese tiempo, Saulo
permaneció en casa de un judío llamado Judas, sin comer ni beber.
El cristiano Ananías, por petición de Cristo, fue al
encuentro de Saulo, quien recuperó la vista y se convirtió, accediendo al
bautismo y predicando en las sinagogas al Hijo de Dios, con gran asombro de sus
oyentes. Así, el antiguo perseguidor se convirtió en apóstol y fue elegido por
Dios como uno de sus principales instrumentos para la conversión del mundo.
Sus Trabajos Apostólicos
El periodo de doce años (45-57) fue el más activo y
fructífero de su vida. Comprende tres grandes expediciones apostólicas de las
que Antioquía fue siempre el punto de partida y que, invariablemente,
terminaron por una visita a Jerusalén. Pero a nosotros en este caso, nos
interesan los últimos años de San pablo.
Los últimos años
Dado que este periodo carece de la documentación de los Hechos, está envuelto en la más completa obscuridad; nuestras únicas fuentes son algunas tradiciones dispersas y las citas dispersas de las epístolas. Pablo deseó pasar por España desde mucho tiempo antes y no hay pruebas de que cambiase su plan. Hacia el fin de su cautiverio, cuando anuncia su llegada a Filemón y a los filipenses, no parece considerar esta visita como inminente, dado que promete a los filipenses enviarles un mensajero en cuanto conozca la conclusión de su juicio y, por consiguiente, él preparaba otro viaje antes de su vuelta a oriente. Sin necesidad de citar los testimonios de San Cirilo de Jerusalén, San Epifanio, San Jerónimo, San Crisóstomo y Teodoreto diremos finalmente que el testimonio de San Clemente de Roma, bien conocido, el testimonio del "Canon Muratorio", y el "Acta Pauli" hacen más que probable el viaje de San Pablo a España. En cualquier caso, no pudo quedarse en nuestro Pais por mucho tiempo, dada su prisa por visitar las iglesias del este. Pudo sin embargo haber vuelto a España a través de la Galia, como algunos padres pensaron, y no a Galacia, a la que Crescencio fue enviado más tarde. Es verosímil que, después, cumpliera su promesa de visitar a su amigo Filemón y que, en tal ocasión, visitara las iglesias del valle de Licaonia, Laodicea, Colosos, y Hierapolis.
Los restos del Santo descansan en la Basílica de San Pablo Extramuros. Este templo es el más grande después de la Basílica de San Pedro.
![]() |
Basílica de San Pablo Extramuros |
Valentín Casco y Fernández
Cronista Oficial de la Villa de Valdetorres
BIBLIOGRAFÍA:
Enciclopedia Católica
Valdetorres. Una Mirada en el Tiempo
Hermandad de San Pablo y en especial a su Presidente Elías y Cristóbal Macías
Hermandad de San Pablo y en especial a su Presidente Elías y Cristóbal Macías
NOTA:
A los campos de cereal, se les denominaba "panes o tierras de pan llevar"
Cortinales: Pedazo de tierra cercado, inmediato a pueblo o casa de campo, que ordinariamente, se siembra todos los años