domingo, 8 de julio de 2018

ASCENDENCIA DEL ALMIRANTE DON LUÍS DE CÓRDOBA POR LOS VERÁSTEGUI





Algunas notas genealógicas, sobre la descendencia de mis XI abuelos 
Pedro de Verástegui Velasco y María Sáez de Trucios
Naturales de Balmaseda (Vizcaya)



ESCUDO DE ARMAS DE LOS VERÁSTEGUI

DE BALMASEDA (VIZCAYA)

Se reconoce en la casa de mi XI abuelo Pedro de Verástegui Velasco



“Una Torre y encima de ella un animal que parece un jabalí y en la puerta un hombre armado con una espada desnuda en la mano y una banda verde que atraviesa la torre y en los extremos de la banda cabezas de dragones”




Pedro de Verástegui Velasco, Regidor de Balmaseda, importante ferrero,
De la Casa solariega de los Verástegui de Guipúzcoa

Casó la 1ª vez con:

María de la Piedra. Padres de:

a-María de Verástegui de la Piedra. Casó con Francisco de Mioño

b-Catalina de Verástegui de la Piedra. Casó con Juan de Trucios

2º matrimonio de Pedro de Verástegui Velasco, con:

María Sáez de Trucios, de la Casa solariega de Laguanaz  en el Valle de Trucios, bautizada en la parroquia de San Severino de Balmaseda en 3-II-1562
Padres de:

c-Pedro, bautizado en 14-XII-1586

d-Polonia, bautizada en 26-VI-1589

e-Magdalena, bautizada en 17-VI-1591

f-Francisca de Verástegui y Trucios, bautizada en 21-XII-1583, en Balmaseda. Casó en Laredo, en 24 de octubre de 1606, con:


Capitán laredano, Esteban Piñango de La Cossa Villota Marroquín de Montehermoso, consta haber formado parte de la Cofradía de hijosdalgo de navegantes y Mareantes de San Martín de Laredo, en la que fue elector, Fiel y Mayordomo, dueño de un barco de alto tonelaje, aparece cómo Corsario al servicio de la Corona de España (Mis X abuelos), que seguirá en otro artículo.

g-María de Verástegui Trucios, bautizada en 28-X-1582, casó con Esteban de la Puente
Padres de:

-Esteban de la Puente Verástegui , bautizado en Balmaseda, en  19-XII-1604

-María de la Puente Verástegui, bautizada en 13-IV-1601

-Francisco de la Puente Verástegui Murga y de Trucios
OM CABALLEROS_ALCANTARA,Exp.1232, año1650  (*Balmaseda el 9 de X de 1602), Comerciante, Caballero de Alcántara, casado con María Ordoñez de Pineda y Rueda (*Sevilla 1607).


Genealogía de Francisco de la Puente Verástegui 
Padres de.

1-María Petronila de la Puente Verástegui (*Sevilla 7-VII-1642).
Casó en Sevilla en 1659, con:
D. Luis de Córdoba Lasso de la Vega Martínez de Francia y Almonte (*Sevilla 18-I- 1627), Caballero de Calatrava en 1 de enero de 1660.
Padres entre otros de:

a-  Juan de Córdoba Lasso de la Vega y Puente Verástegui
(*Sevilla 1665), Capitán de Navío, Caballero de la Orden de Calatrava en 26 de febrero de 1688. 
Casó en Sevilla en 1692, con su prima hermana Clemencia Fernández de Córdoba Lasso de la Vega (*Málaga 1676), hija del I Marqués del Vado del Maestre.
Padres de:

y-Ramón Córdoba y Córdoba (*Sevilla 1699) Casó con Ana María Ramos de Garay Mexiá (*Utrera) Padres de:

-Juan, Teniente de Fragata de la Real Armada

-Agustín, Religioso

-Clemencia, Religiosa en el Convento de la Asunción de Sevilla

-Josef, Teniente General de la Real Armada, casó con doña Julia de Rojas




b- Doña Luisa Lasso de la Vega y Puente Verástegui
Casó con don Diego Domonte, Marqués de Villamarín

c- Doña Ana Lasso de la Vega y Puente Verástegui
Casó con don Luís Fernández de Marmolejo, Caballero de Calatrava


d- Doña María Lasso de la Vega y Puente Verástegui
Casó con don Salvador Lizarralde, Caballero de Alcántara, Alcalde de los hijosdalgo de la Real Audiencia de Sevilla, I Marqués de Villaalegre. SS
  

z-Don Luis de Córdoba Córdoba y Veintimilla
Caballero de Calatrava en 5 de diciembre de 1752
*Sevilla, 4 de diciembre de 1706, bautizado en la parroquia de San Miguel, el 12 de febrero de 1706. Falleció en San Fernando (Cádiz), 29 de septiembre de 1796)
Gran Cruz de Carlos III, Comendador de Beteta de la Orden de Calatrava, Teniente General y Director de la Marina
Biografía:
http://blog.todoavante.es/?p=2887






ALMIRANTE DON LUÍS DE CÓRDOBA


Casó con:
Doña María Andrea Romay
Padres de:
Don Antonio de Córdoba y Romay
Brigadier de la Real Armada
Casó dos veces:
La 1ª vez, con:

Doña María de los Dolores Moyer
Padres de:

-Antonio Josef

-Josef Antonio

-María de la Concepción

-Luisa de Córdoba Moyer
2ª vez, con:

Doña María Joaquina García del Postigo
Padres de:

-Ana María de Córdoba García del Postigo

2- José de la Puente de Verástegui, bautizado en Sevilla, Caballero de Alcántara. OM-EXPEDIENTILLOS,N.14000. Año 1664-9 

3-Diego

4-Fernando de la Puente de Verástegui, Canónigo de la Catedral de Sevilla

5-Francisco de la Puente de Verástegui, Canónigo de la Catedral de Sevilla, fundador junto al anterior de la Capilla de San Isidoro.
 

 Capilla de San Isidoro fundada por los Puente de Verástegui en
la Catedral de Sevilla




En el siglo XVI se instaló en ella la que se llamó "Librería del Canto Llano", siendo conocido a partir de ese momento con el nombre de Capilla de la Librería Vieja, hasta 1.661, en que fue dotada por la familia Puente Verástegui.
La reja de esta capilla puede fecharse hacia 1660 y fue realizada en Amberes. El recinto interior se adorna con yeserias de abultado relieve fechables hacia 1661, año en que se concluyo el retablo, que es obra documentada de Bernardo Simón de Pineda. Las esculturas que en el figuran son obra de autor anónimo y de mediana calidad ; representan a San Isidoro, San Leandro, San Francisco, y San Diego de Alcalá. La puerta de la pequeña sacristía de esta capilla esta tallada en madera y es obra también de Bernardo Simon de Pineda.





lunes, 2 de abril de 2018

MUY ILUSTRE CABILDO DE CABALLEROS DE CUENCA


MUY ILUSTRE CABILDO DE CABALLEROS DE CUENCA






En la Muy Noble y Muy Leal y Fidelísima Ciudad de Cuenca, en Viernes Santo del día 30 de III de 2018. El Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca, celebró Capítulo Ordinario, del que salieron elegidos las nuevas Dignidades:

Maestre:

Iltmo. Sr. Don Alberto Muro y Castillo


Canciller:

Iltmo. Sr. Don Manuel Piñango y Mochales

Prior:

Iltmo. Sr. Don Miguel Ángel Albares y Albares

Tesorero:

Iltmo. Sr. Don Carlos Gustavo Pontones y Lahoz

Prioste:

Iltmo. Sr. Don Jesús Alberto Pontones y Lahoz

Vocales:

Iltmo Sr. Don Juan Álvarez de Toledo y Bandeira
Iltmo. Sr. Don Diego Fernández de Córdova y Cerveró

Clavero: Iltmo. Sr. Don Jose Manuel Abascal y Roiz, que continúa en su cargo, al ser una Dignidad rotatoria por antiguedad

Posteriormente, en un acto celebrado en la Capilla Honda de la Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca, fueron recibidos cómo Caballeros:

-Iltmo. Sr. Don Miguel Ángel Albares y Albares (Prior)

-Iltmo. Sr. Don Jesús Carrillo y Álvarez

Apadrinado por:

Iltmo. Sr. Don Daniel Carrillo de Albornoz y Alonso y por el Iltmo. Sr. Don Juan Álvarez de Toledo y Bandeira

-Iltmo.Sr. Don Santiago de La Muela y Mialdea

Apadrinado por:

Iltmo. Sr. Don Jose Manuel Abascal y Roiz y por el Iltmo. Sr. Don Manuel Piñango y Mochales


FOTOGRAFÍAS DE LOS DISTINTOS ACTOS



































HISTORIA DEL MUY ILUSTRE CABILDO DE CABALLEROS

El Muy Ilustre Cabildo de Caballeros de Cuenca, constituye el cuerpo colegiado de la nobleza conquense, sin perjuicio de los demás privilegios seculares reconocidos por Alfonso VIII, Sancho IV, Alfonso X y sus sucesores. Su fin primordial es la defensa de la fe católica, y su ámbito de actuación territorial se limita a Cuenca y su provincia. Desde el siglo XVI dirige y organiza la solemne procesión del Santo Entierro en la noche del Viernes Santo, participando en la misma como escolta de honor del Santo Sepulcro, en colaboración con la iglesia del Salvador, como ratifican las concordias con la parroquia de 1927, y en coordinación con la Junta de Cofradías, organizadora y reguladora de la Semana Santa de Cuenca, declarada de Interés Turístico Internacional.

Compuesto por Caballeros Hijosdalgo, descendientes de los Nobles linajes conquenses, sin oficio de armas con solar asentado en Cuenca, fue instituido bajo la advocación del Espíritu Santo y con el apóstol Santiago como santo patrón en el siglo XII en fechas de la reconquista de la ciudad por Alfonso VIII de Castilla, junto con otros dos cabildos: el Catedralicio o de clérigos y el de "Guisados de Caballo" formado por las milicias de caballería villana o parda. Los estatutos tardomedievales lo denominan "Ylustre Cabildo de Caballeros Hijosdalgo de la Noble Ciudad de Cuenca". Esta nobleza local fue compaginando de forma creciente sus labores militares, concejiles y religiosas, teniendo representación tanto en el Concejo de la ciudad, participando en las decisiones y en la elección de cargos tales como los Alcaldes de Hermandad, auténticos alguaciles o comisarios de justicia o los Caballeros de la Sierra con la misión de vigilar los bosques, pastos y ganados, como en la Procuración en Cortes, siendo algunos de sus delegados: Gómez y Luis Carrillo de Albornoz, Mosén Diego de Valera, Lope Vázquez de Acuña, Honorato de Mendoza, hijo primogénito de Juan Hurtado de Mendoza, señor de Cañete, y de su primera mujer, doña Inés Manrique, o Luis Pacheco de Silva, señor de Villarejo de Fuentes y su tierra, hijo de don Alonso de Silva II Conde de Cifuentes Alférez Mayor de Castilla y de la varonil doña Beatriz Pacheco, condesa de Medellín con quien casó en segundas nupcias.

El 2 de julio del año de 1565, siendo el obispo de Cuenca don Bernardo de Fresneda, confesor y consejero del rey Felipe II, se agrupó en una cofradía fundada con limpieza de sangre en la Iglesia de El Salvador por los nobles y familiares de la Inquisición Juan del Barrio y Alonso de Pedraza, bajo la advocación de la Virgen de la Soledad, de quien era muy devota la reina consorte doña Isabel de Valois. Por bula del Papa Clemente VIII de 1602, tiene el privilegio de organizar en exclusiva la procesión del Santo Entierro. Por las mismas fechas se adoptó el estandarte con el que el Cabildo se distinguiría en las ceremonias religiosas y actos públicos: un pendón de damasco negro con las Armas Reales de Castilla en el anverso y la Cruz de Sancti Spiritus en el reverso. Mediante Real Cédula de 6 de septiembre de 1573, el Rey Felipe II se dirigió al Cabildo de Caballeros de Cuenca, así como a otras corporaciones nobiliarias, con el ánimo de que éste se constituyera en maestranza de caballería e hiciera periódicamente alardes y paradas militares que les sirviesen de entrenamiento para la guerra. Varios de estos juegos de guerra realizados por los caballeros del Cabildo se describen con detalle en las diversas visitas que los reyes hicieron a la ciudad de Cuenca.

En un documento de 1787 es calificada como "célebre y venerable hermandad de caballeros distinguidos con la advocación de Nuestra Señora de la Soledad", y también ha sido denominado "Cabildo de Caballeros de la Virgen de la Soledad y del Santo Sepulcro". A finales del siglo XVIII incorporó asimismo a sus posesiones el llamado "vínculo de Torralba" el cual heredó de doña Petronila de Jaraba. En 1885 se acuerda el diseño actual de su bandera. Se conserva el Libro de Actas de sus Capítulos abierto en 1903 y sobre el cual se continúan trascribiendo sus sesiones o juntas. En 1927 se actualizaron las concordias entre el Cabildo y la iglesia de El Salvador. Tras unos años de inactividad provocados a causa del asesinato por milicianos de siete de sus integrantes, siendo uno de ellos el obispo de Cuenca y Maestrante de Zaragoza, monseñor D. Cruz Laplana, la desaparación y persecución de muchos de ellos así como la destrucción de muchas de sus posesiones, entre las que se podía contar el retablo arriba mencionado, durante la Guerra Civil Española, el Cabildo de Caballeros se reconstituyó por acuerdo corporativo de 22 de julio de 1944, siendo reconocida como congregación canónica vinculada a la Iglesia de El Salvador de la ciudad de Cuenca por decreto del obispo diocesano de 6 de marzo de 1946.


lunes, 19 de febrero de 2018

CAPITÁN HERNANDO CASCO MATEOS. GOBERNADOR Y CAPITÁN GENERAL DE NICARAGUA

VOLCÁN DE MASAYA




En 28 de enero de 1582 fue nombrado Gobernador y Capitán general de Nicaragua el Capitán extremeño don Hernando Casco:

“ ha servido 40 años a esta parte en muchas ocasiones en especial en la parada de argel y en la de San Quintín y en el socorro que se trató de hacer en Mexico al licenciado de la Gasca cuando las rebeliones del… y así mismo en Corregimientos que ha tenido en la provincia de Guatemala” 

Nace Hernando Casco, en la Puebla de Alcocer (Badajoz) en el seno de una familia de hidalgos notorios, originarios del Puerto de Santa Cruz (Cáceres), junto a la Ciudad de Trujillo. 

Fue hijo de Francisco Casco, hermano de mi antepasado directo Gonzalo Casco, Caballero hijosdalgo, que aparece en el siglo XV, luchando en la Ciudad de Trujillo, junto a Luis de Chaves el viejo. 

INFORMACIÓN DEL GOBERNADOR CASCO SOBRE EL VOLCÁN DE MALAYA (MASAYA) Y EL METAL QUE CONTIENE 

"Por cuanto S.M ha enviado al Gobernador de esta provincia para que dé informe sobre el volcán de malaya y sepa que metal tiene y porque yo lo he visto por vista de ojos muchas veces y para esto es menester que se advierta que donde esta aquel volcán en el propio nivel donde el fuego anda esta una lagunilla y alrededor del propio volcán encima de la tierra hay muchas piedras agujereadas que acá llaman mal país y de algunas partes de la tierra sale humo la circunferencia del por arriba será de legua y media y se va angostando hasta abajo donde anda el fuego hasta quedar como a la vista cincuenta pasos y el fuego queda superficion de la tierra para abajo un cuarto de legua según parece y lo demuestra a la vista y es que aquel fuego hierve como en una caldera con mucha velocidad y a borbollones de fuego y esta así hirviendo gran rato y luego para y esta sin hervir un poco y en este tiempo hace por arriba el fuego una tez que ……..a la vista y luego torna…..y echa unas lenguas de fuego muy grandes para arriba que al parecer sube dos lanzas y vuelve a caer en el fuego y prosigue su hervir como de antes y hace otra vez una tez y lo demás que parece que el fuego no esta solo sino que hay un metal donde toma forma del olor de piedra zufre aunque poco y así es que el fuego esta investido en alguna piedra zufre y en metal de sustancia de algunas piedras que están agujereadas y que no es de provecho y por …se ha visto que tanto fuego se puede dar a una piedra que se derrita el hervor…es como el fuego desde su lugar natural y esta investido en aquel metal y piedra zufre pesada que hace aquella repugnancia las lenguas de fuego que echa para arriba es de algunos caños de agua que vienen de la lagunilla que por su curso natural van soplando para arriba y echa aquellas lenguas de fuego las cuales en el aire se consumen….mas de como dos lanzas para arriba cuya católica y real mano guarde nuestro señor Jesucristo largos años con acrecentamiento de mayores reinos y señoríos como los criados de vuestra magestad deseamos" Enero de 1587 Hernando Casco Descripción del volcán en la actualidad Es el primer y hasta la fecha el más grande parque nacional de este país. El complejo volcánico está compuesto de un nido de calderas y cráteres, siendo Las Sierras el más grande de ellos. Dentro de este último yace el volcán Masaya propiamente dicho. Este alberga la caldera Masaya, formada hace unos 2500 años por una erupción basáltica. Dentro de esta caldera, un nuevo complejo basáltico ha crecido a partir de erupciones sobre todo en un conjunto semicircular de fumarolas que incluyen los conos Nindirí y Masaya. El suelo del volcán Masaya está principalmente cubierto de lavas con una pobre vegetación, indicando nuevos recubrimientos en los últimos 1000 años, aunque sólo dos correntadas de lava han descendido desde el siglo XVI. La primera, en 1670, se debió a un «rebalse» del cráter Nindirí, que en ese entonces albergaba un lago de lava de 1 km de diámetro. La segunda, en 1772, fue provocada por una fisura en uno de los flancos del cono Masaya que llegó hasta la zona conocida como Piedra Quemada. En 1852 se formaron los cráteres Santiago, que actualmente tiene 635 metros de altura y emana gases y San Pedro, actualmente apagado. 

HISTORIA 

En el siglo XVI los conquistadores españoles creyeron que era la "boca del infierno", pues de acuerdo a las narraciones del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, los indígenas consultaban a una bruja dentro del volcán, por lo que Oviedo supuso que ella era el mismo diablo; fray Francisco de Bobadilla colocó una cruz a la orilla del cráter para exorcizar al demonio. En 1538 fray Blas del Castillo bajó al cráter del Masaya, por medio de poleas, por que creía que la lava era oro derretido. El 20 de marzo de 1772 hizo erupción el Masaya y derramó tal cantidad de lava que amenazó a la ciudad homónima con un completo extermino; para librarse de tan horrenda catástrofe los habitantes de la localidad sacaron en procesión la imagen de la Virgen de la Asunción hasta el borde de la laguna de Masaya (ubicada entre la ciudad y el volcán) y entonces, según declaración de testigos oculares, la corriente amenazadora se desvió al lugar conocido como El Portillo.

GENEALOGÍA  

Los Casco de La Puebla de Alcocer, originarios del Puerto de Santa Cruz (Cáceres) 

Francisco Casco Era vecino del Puerto de Santa Cruz, en el siglo XV (1476), hermano de mi XIV abuelo Gonzalo Casco el del Puerto.(Caballeros hijosdalgo que lucharon junto a Luis Chaves el viejo, natural de Trujillo)
Casó con María Sánchez Padres de:

-Hernando Casco, que sigue.
-Juan Casco. Clérigo en Casas de Don Pedro 

 Hernando Casco. Natural del Puerto de Santa Cruz, desde donde marchó para ejercer el oficio de Alguacil Mayor del Conde de Belalcázar, durante muchos años
Casó en Belalcázar con: 
María Sánchez, residieron también en la Puebla de Alcocer, Padres de:

Francisco Casco. Natural de la Puebla de Alcocer. Real Ejecutoria de Hidalguía, despachada por la Real Chancillería de Granada en el año de 1568, donde intervienen algunos testigos de la Ciudad de Trujillo cómo : 

-Juan de Orellana de Chaves, hijo de Nuño García de Chaves que entre otras cosas, dice:

“ Se dice públicamente en Trujillo, que los Casco de la Puebla de Alcocer son Hijosdalgos y muy antiguos y así lo fueron sus pasados en la Ciudad de Trujillo “ mas adelante añade “ como Hijosdalgos Notorios muy antiguos tenían sus Escudos de armas que eran un Escudo con una banda y tres Cascos y que por ser tan Hijosdalgos tan antiguos otros vecinos de Trujillo que no eran Casco por línea recta de varón se habían llamado Casco y pretendían ser Hijosdalgos “.

-Gonzalo de Aguilar, Clérigo, Presbítero en la Parroquia de San Martín, de edad 67 años, que entre otras cosas dice: 

“ Que siempre tuvo a Francisco Casco su padre y abuelo por hombres Hijosdalgos Notorios y a sus deudos y parientes por línea recta de varón, habían tenido fama pública de ser Hombres Hijosdalgos Notorios y en este Nombre, reputación, hábito y apellido habían estado y estaban” mas adelante añade: “ Que conoció a Juan Álvarez Casco, Bernardino de Salas Casco, Diego Casco y a Montenegro Casco, vecinos de Trujillo que se decían parientes del dicho Francisco Casco ( Abuelo) por línea de varón y que todos eran Hijosdalgos Notorios” este testigo, añade: “Que eran muy antiguos Hijosdalgos, límpios y viejos Hijosdalgos y que por tales tenían sus Escudos de armas en sus sepulturas que eran un Escudo con tres Cascos y una Banda por medio y en medio de la Banda un Casco, que por tales Armas antiguas de los Casco eran habidos y tenidos en la Ciudad de Trujillo entre los viejos y antiguos”.

-Pedro Suárez de Toledo, de Trujillo, reafirma lo dicho por los anteriores.

Otros testigos: 

-Hernán Martín de la Calle, pechero y natural del Puerto,
-Gorje Gil, pechero de la misma población, que el anterior, los cuales coinciden en la hidalguía del litigante y sus antepasados y añade: “que Francisco Casco ( abuelo) era hombre que tenía mediana hacienda en el Puerto. 
Casó con: Fulana Mateos, Padres de: 

Capitán don Hernando Casco Matheos. Bautizado en la Puebla de Alcocer, en 6 de diciembre de 1545. Fueron sus padrinos, el Alcaide Guiral y su esposa, celebró el bautismo el Señor Alonso Casco, Capellán. El 25 de octubre de 1574 se le concede licencia, para pasar a Guatemala, con su mujer e hijos, donde era Maestre Escuela, un hermano o primo hermano de doña María González, su esposa. Algunos años después en 16 de diciembre de 1581, se realiza una Consulta por Consejo de Indias, donde se ve la conveniencia de nombrarle como Gobernador de Nicaragua, por haber servido de 40 años a esta parte en muchas ocasiones, en especial en la Parada de Argel y en la de San Quintín, así como en los levantamientos del Perú y en Corregimientos de Guatemala del que dio buena cuenta y por ser hombre hábil y suficiente. El 28 de enero de 1582 fue nombrado Gobernador y Capitán General de Nicaragua.
Casó con:
Doña María González, natural de Campanario (Badajoz) Padres de:
1.-Hernando 
2.-María 
3.-Isabel Casco de Avilés o Ávila que sigue.

Doña Isabel Casco de Ávila o Avilés. Nació en Villanueva de la Serena, siendo bautizada en esta Villa, en 17 de agosto de 1575. Fueron sus padrinos, Álvaro Gil Casco y doña Isabel de Casco, mujer de Diego de Espinosa.
Casó con:
Capitán Don Marcos Estupiñán, natural de las Islas Canarias y familiar cercano del Conde de la Gomera
Padres de:

Don Antonio Estupiñán Casco. Natural de Nicaragua, pasó con su padre ya viudo, a vivir a México, donde casó con una Señora principal de la Ciudad, se le concedió él habito de Caballero de Santiago el 28 de noviembre de 1647.

jueves, 10 de agosto de 2017

SUSPENSIÓN DE CONCEJALES DEL AYUNTAMIENTO DE GUAREÑA

CURIOSIDADES HISTÓRICAS SOBRE LA VILLA DE GUAREÑA
SUSPENSIÓN DE CATORCE CONCEJALES DEL AYUNTAMIENTO
20 de diciembre de 1893


PLAZA DE ESPAÑA DE GUAREÑA



20 Diciembre 1893
Suspensión de catorce Concejales del Ayuntamiento de Guareña

MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN
REAL ORDEN , .

Pasado a informe de la Sección de Gobernación y Fomento del Consejo de Estado el expediente relativo á la suspensión de catorce Concejales del Ayuntamiento de Guareña, que ha sido decretada por Y. S en 11 de Octubre último, ha emitido coa fecha 16 del actual el dictamen siguiente:

«Excmo. Sr.: En cumplimiento de Real orden comunicada por el Ministerio del digno cargo de V. E. con fecha 11 de los corrientes, recibida el 16 siguiente, la Sección ha examinado el expediente relativo á la suspensión de catorce Concejales del Ayuntamiento de Guareña, que ha sido decretada por el Gobernador civil de Badajoz con fecha 11 de Octubre último.

De la visita girada á la Administración municipal del citado pueblo por un Delegado del Gobernador, aparecen,entre otros, los siguientes cargos:

Que la contabilidad no se lleva con arreglo a las disposiciones vigentes, pues por la Secretaría Contaduría deja de llevarse el Mbro de cuentas corrientes y el de inventarios balancea, y el de intervención diaria deja mucho que llevarse, puesto que en él aparecen raspaduras y enmiendas; que la Depositaría carece de borradores de ingresos y gastos y de los auxiliares, llevándose el de arqueo sin el timbre correspondiente; .que aparecen tres libramientos á cargo del capítulo de imprevistos para la apertura del cauce de un arroyo, sin que la urgencia de la obra esté justificada para que sin consignación especial en el presupuesto se ejecutara; que aparece otro libramiento para pago de petróleo y efectos para el alumbrado público los cuales fueron adquiridos por Administración, siendo así que excediendo de la cantidad de 500 pesetas debió realizarse el servicio de suministro por contrata en subasta pública, con arreglo al Real decreto de 4 de Enero de 1883; que el Ayuntamiento tiene en abandono punible la recaudación de los ingresos municipales, pues existiendo dé los tres últimos años más de 13.000 pesetas en descubierto á favor del Municipio, no se han empleado todos los medios legales para conseguir la realización de las expresadas sumas; que el arca de caudales se encuentra en el domicilio del Depositario, el cual tiene en su poder las tres llaves, ignorándose por éste y por el Alcalde el paradero del certificado de depósito de las obligaciones de ferrocarriles que posee el Municipio; que la administración del Pósito no puede ser más desastrosa; que el Ayuntamiento no acuerda lá distribución mensual de fondos por Capítulos ¿el presupuesto; que por sí, y sin expediente de subasta, enajena, con el título de solares, porciones de terrenos para edificar casas, cuyo terreno no puede considerarse como sobrante de la vía pública, pues es del ejido extramuros de la población, faltando con ello á lo dispuesto por la ley Municipal en su art. 85; que la rectificación del padrón se hace de una manera tan informal, que sólo se halla autorizada por el Alcalde y Secretario, sin acreditar su exposición al público, y sin que el Ayuntamiento haya hecho declaraciones de mera vecindad, ni exclusión alguna de vecinos, así como tampoco se han formado las dos listas en extracto que ordena el art. 19 de la ley Municipal; que tampoco se forman los extractos mensuales de los acuerdos de las sesiones del Ayuntamiento para su publicación en el Boletín oficial, ni se tienen anunciados permanentemente los días y horas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias; a que el último padrón de cédulas personales se formó sin exigir previamente las hojas declaratorias de los jefes de familia; que en las obras ejecutadas por el Ayuntamiento se ha exigido á los vecinos prestación personal, sin que se hubiera formado el correspondiente padrón ni hecho constar las bases y antecedentes; necesarios; que tampoco se ha formado el padrón clasificado ;para el servicio de alojamiento; que no se ha otorgado ningún contrato con los Facultativos de Medicina y Farmacia para la asistencia de los pobres de la localidad, ni existe plaza de Practicante de Cirugía, ni se ha formado en el año anterior lista de familias pobres. Una vez terminada la visita, y antes de resolver el Gobernador de la provincia, se pasó el expediente al Ayuntamiento, a fin de que alegare en su descargo cuanto estimara pertinente.

Evacuado este traslado, el Gobernador de Badajoz, por providencia de 11 de Octubre último, decretó la suspensión del Ayuntamiento de Guareña, nombrando en su sustitución otro interino.
Lá Subsecretaría de ese Ministerio consultó á T. E. que, a los efectos del art. 191 de la ley Municipal, procedía remitir el expediente á informe de esta Sección.

La Sección, ante todo, comenzará por llamar la atención á Y. E. acerca de que si bien resulta del expediente que la suspensión fue decretada por el Gobernador de Badajoz en 11 de Octubre, de la certificación que obra al folio 42 del expediente aparece que, el 16 no había cesado el Ayuntamiento suspenso; y como además se ha interrumpido ésta en 9 de Noviembre por haber vuelto los Concejales suspensos al desempeño de sus funciones, en virtud de la Real orden circular de 2 del citado mes, no habiendo cesado nuevamente en sus cargos ,hasta el 24 siguiente, no ha expirado todavía el plazo en que T. E. puede resolver lo que estime más pertinente.

Entrando ahora á examinar el fondo del expediente, la Sección observa qué los cargos formulados contra el Ayuntamiento de Guareña son de verdadera gravedad y revelan un abandono extraordinario en la administración municipal del citado pueblo, del cual son responsables los Concejales del mismo.
Como quiera que el Ayuntamiento no ha desvirtuado cumplidamente ninguno de los cargos extractados, La Sección opina que procede:

1.° Confirmar la providencia del Gobernador de Badajoz con fecha 11 de Octubre último, por la que suspendió al Ayuntamiento de Guareña.

Y 2.° Remitir los antecedentes a los Tribunales ordinarios, por si entendieran que entre los cargos formulados contra el expresado Ayuntamiento hay alguno que pudiera revestir los caracteres de delito.» 
Y conformándose S. M. el Rey (Q. D. G.), y en su nombre la Reina Regente del Reino, con el preinserto dictamen, se ha servido resolver como en el mismo se propone




miércoles, 9 de agosto de 2017

CASA ROMANA DE GUAREÑA






CURIOSIDADES HISTÓRICAS SOBRE LA VILLA DE GUAREÑA
DESCUBRIMIENTOS QUE NO HAY QUE OLVIDAR



CASA ROMANA DESCUBIERTA
EN EL TÉRMINO DE GUAREÑA





Peristilo de una casa romana. Fué descubierto en la dehesa llamada Pozo de la Cañada, sita a cuatro kilómetros al N. de Guareña, propiedad de D. Manuel Dorado.parte de una casa romana, por desgracia no acabada de descubrir, este peristilo debió ser tan lujoso como los de algunas casas de Pompeya. 

Es de planta cuadrada. Sus galerías conservan restos del pavimento, de [mosaico ornamental, formado de teselas de mármol ^blanco, de piedra negra y de barro rojo, repitiéndose en las fajas del trazado la trenza característica; y en los zócalos se ven restos del enlucido pintado. 

Sobre un basamento corrido por los cuatro lados, alto por la parte interior de las galerías, de 0'40 metros y ancho de 0'50, de manposteria, se alzaban doce columnas, de cuyas basas, de mármol blanco se conservan cinco, compuestas de una escocia entre dos finos toros.

Por ellas se aprecia que los delgados fustes medían de diámetro 0'23 metros. También se conserva, suelto, uno de los capiteles que arroja un diámetro superior del fuste de 0'20 metros, de orden toscano. Cierra este basamento un espacio cuadrado y profundo de 1'38 metros desde el borde del basamento, que está pavimentado de ladrillo y que debió servir de estanque. Alimentabase éste por una canal que diagonalmente cruza por el ángulo S. O. el pavimento de las galerías y sobre la cual hay una boca de registro, cuadrada. 

El dicho basamento ofrece un pequeño espacio algo rebajado en medio del intercolumnio central del como para dar acceso al estanque. Mide de longitud el basamento (en sentido N. S.) 6'60 metros y de latitud (de E. a O.) 6'15.

Las galerías N. S. miden respectivamente de anchura dos metros; la del E. 2'05 y la del O. 0'07.
En las tierras que rodean este resto de peristilo son numerosos los pedazos de tejas romanas de las dos clases, planas (tegulce) y de medio cañón (imbrices) y abundan en todo aquel campo fragmentos de otros varios materiales y de cerámica ordinaria romana.


Conveniente sería proseguir el descubrimiento de la casa romana, pues verosímil es que subsistan también los zócalos y pavimentos de tablinum, atrium con su impluvium, cubicula, triclinium, etc. Así podríamos apreciar la disposición de una vivienda hispano-romana




CELOSÍA VISIGODA

martes, 7 de marzo de 2017

PADRÓN DE PECHEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO REALIZADO EN 9-IV-1515








PADRÓN DE PECHEROS DE LA CIUDAD DE TRUJILLO (CÁCERES)
REALIZADO EN 9-IV-1518 (POR CALLES)



PLAZA MAYOR DE TRUJILLO





CIUDAD, CALLE OLLEROS,CALLE DE SAN MIGUEL,CALLE DEL ESPÍRITU SANTO,CALLE DE JARANDILLA,CALLE DEL POZUELO,CALLE DE LUCAS RODRÍGUEZ,CALLE DE MINGO RAMOS,CALLE DE GARCÍA,CALLE NUEVA,CALLE DE BALLESTEROS,LA PLAZA,CALLE NUEVA CHICA,SANTO DOMINGO,








lunes, 13 de febrero de 2017

El Ayuntamiento de Guareña recupera el fondo de escribanos comprendido entre los siglos XVI y XIX


Artículo publicado en hoy Guareña 
por Pedro Fernández:
http://guarena.hoy.es/noticias/201702/11/ayuntamiento-guarena-recupera-fondo-20170211124433.html



El Ayuntamiento de Guareña recupera el fondo 
de escribanos comprendido entre los siglos XVI y XIX 







De izquierda a derecha: Diego Parra, Carmen Fernández-Daza y Valentín Casco


Consta de 24.799 imágenes a doble cara que se han digitalizado y que corresponden, aproximadamente, a más de 49.000 documentos en formatos JPG, TIF y PDF, por un importe de 8.092 euros, gracias a la iniciativa del concejal popular Valentín Casco y al respaldo del alcalde Abel González y al responsable de cultura José Luis Álvarez



HOY GUAREÑA (10-2-17)

Todo comenzó en una charla informal entre el alcalde de Guareña, Abel González; el concejal de cultura, José Luis Álvarez; y el concejal popular, Valentín Casco, momento en el que entablaron una conversación sobre curiosidades históricas relacionadas con la población. Casco que es Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, y un buen conocedor de la documentación histórica que se conserva sobre Guareña, les refiere que el fondo más antiguo en volumen que se conserva de nuestra población, es el llamado de escribanos o notarios, y que recoge escrituras comprendidas entre los siglos XVI al XIX.



Según Casco, este protocolo se custodiaba en el Ayuntamiento de Don Benito junto al de otras localidades, pero en un lugar no muy adecuado para su conservación, “era un sótano en el que se había producido una inundación, que había afectado de forma considerable al de nuestros escribanos e hizo irrecuperable una parte importante de lo que conservaba”. Posteriormente, este fondo fue trasladado al Archivo Histórico provincial de Badajoz, donde actualmente se pueden consultar los documentos que aún se conservan.


Documento del escribano Alonso Moreno. Año 1591



La única vía para hacerse con el conjunto tal como estaba antes del accidente, como así se lo expresó Valentín Casco al alcalde y al concejal de cultura, era la posibilidad de entablar contacto con el Centro Universitario de Santa Ana, situado en la población cercana de Almendralejo, y con su actual directora Carmen Fernández-Daza. Dada la importancia de la documentación, el concejal popular recibió el aval del alcalde para realizar las gestiones oportunas e intentar obtener una copia de este fondo.



En el mismo Centro Universitario se encuentra la biblioteca del IX Marqués de la Encomienda a cargo de su archivero Diego Parra, con un fondo bibliográfico que actualmente ha alcanzado un volumen superior a 142.000 registros, de los que 52.000 se encuentran ya en el Catálogo General informatizado, que está totalmente actualizado en las publicaciones incorporadas a la Biblioteca desde 1996. Aproximadamente la mitad del fondo corresponde a libros extremeños, lo que convierte a esta biblioteca en la más importante, según consta en su página web, tras la Nacional de Madrid en cuanto a fondo sobre Extremadura se refiere. “Se custodia un archivo de microfilmes formado por numerosos fondos parroquiales y notariales”, según explica Casco, entre los que se encuentran los de Guareña, “que fueron microfilmados hace muchos años por los mormones”. Se contó con la colaboración de Mariano Fernández-Daza y Fernández de Córdoba, padre de Carmen Fernández-Daza, obteniendo por ello copia de todos estos documentos en rollos de microfilmes. Por lo tanto, según el edil Valentín Casco, esta vía era la más adecuada, ya que conserva el protocolo de escribanos tal y como se encontraba antes de la inundación y de esta forma podría recuperarse la mayor parte de este fondo histórico, “de inmenso valor, que sin duda, será de obligada consulta para todas aquellas personas que deseen conocer la vida de nuestro pueblo” entre esos siglos.



Las gestiones comenzaron con una visita del concejal popular a la directora del Centro, donde se pudo explicar el proyecto que el Ayuntamiento de Guareña quería llevar a cabo. Era necesario el préstamo de los microfilmes para su posterior digitalización a cargo del Ayuntamiento, adquiriendo el concejal el compromiso de entregarle una copia en formato digital. Siempre encontró en Carmen una buena predisposición para la colaboración y entusiasmo porque el Ayuntamiento hiciese una apuesta de este tipo. Esta actitud se reiteró de nuevo en una posterior visita de Valentín Casco, acompañado del alcalde Abel González y el concejal de cultura José Luís Álvarez, y en la que se cerró el acuerdo.



A partir de entonces se localizó una empresa en Madrid con experiencia para digitalizar rollos de microfilmes de 16 mm, formato que no es muy frecuente, por un presupuesto total de 8.092,16 euros. Se han digitalizado 24.799 imágenes a doble cara, que corresponden, aproximadamente, a más de 49.000 documentos en formatos JPG, TIF y PDF, y dos copias en discos duros, una para el Ayuntamiento y otra para el Centro Universitario Santa Ana que le fue entregada en mano por el concejal Valentín Casco.



Escribanos

La documentación digitalizada corresponde a los siguientes escribanos: Alonso Moreno (1591-1597), Diego Martín de Llanos (1637-1675), Matías de Llanos (1671-1702), Martín Fernández Palomo (1691-1717), Francisco García Ruiz (1705-1735), Juan Arroyo Barrero (1734-1750), José López de Silva (1747-1780), Juan García Cuadrado (1770-1812), Antonio Núñez Valverde (1642), Sebastián Barrero (1688), Manuel Álvarez Mosteirín (1738), Fernando Cuadrado López (1816-1849), y Francisco Ramón González (1801-1843). Todos estos escribanos ejercieron su oficio en Guareña entre los años 1591 y 1849, según Casco. Sostiene el edil que existen lagunas al no estar completos los protocolos y asegura que “se ha enriquecido de una forma muy importante nuestro Archivo Histórico Municipal, dotándolo de un valor incalculable al haber recuperado una gran parte de la historia de Guareña”.